La directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Ilva Nubia Herrera, dijo que si esta semana el Ministerio de Vivienda adopta el nuevo marco regulatorio de aseo, hacia septiembre estaría presentando a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) los estudios previos para el modelo de aseo que tendrá definitivamente la ciudad y la propuesta para licitación del servicio por áreas exclusivas (ASE).

Según el Distrito, con las tarifas actuales no se podía pagar a recicladores ni estructurar la licitación. La CRA sostiene lo contrario. ¿Qué responde?

Hay que hacer una claridad. Las resoluciones CRA 351 y 352 (que fijan la metodología para calcular las tarifas) son del 2005 y la sentencia T-124 de la Corte Constitucional (que ordena acciones en favor de recicladores) es del 2003. Es decir que desde ese momento, la Corte había ordenado a todas las entidades del país que teníamos que ver con el servicio de aseo tener en cuenta a los recicladores. En esas resoluciones se habla de aprovechamiento como actividad complementaria y en ninguna de ellas se refiere al pago por aprovechamiento a los recicladores.

El director de la CRA dijo que el Distrito les ha pagado a los recicladores por normas expedidas por la Comisión…

Sería bueno que el director de la CRA recordara cómo es que hemos podido hacer esos pagos y llevarlos en el decreto 564 del 2012, que el Distrito expidió para prestar el servicio, en cumplimiento de la sentencia de la Corte. No es por el marco regulatorio que podemos pagarles, sino por un oficio que la Comisión envió al Distrito en donde dijo que se les podía remunerar teniendo en cuenta la fórmula de los costos evitados, es decir, por no llevar residuos al relleno sino al sitio de aprovechamiento. Plantearon que hiciera la analogía de que se remunerara la recolección y transporte de residuos para aprovechamiento como se hace con los operadores que llevan residuos al relleno.

¿Qué le propusieron ustedes a la CRA que no aceptó?

¿Qué es una comisión reguladora? Como su nombre lo indica, debe regular todos los aspectos, en este caso, en los servicios de agua, aseo, alcantarillado y saneamiento básico. ¿Quién puede decir que los aspectos ambientales no tienen que ver con el aseo? Por eso, cómo es posible que las tasas ambientales no se tengan en cuenta, no para cobrarlas al usuarios, pero sí en los análisis de carácter técnico que debe hacer la CRA para incorporarlos en la estructura tarifaria. Pero la CRA dijo que esta tasa no tiene que ver con la Comisión. Con el respeto que me merecen, la Comisión evadió ese punto. Ellos, según respondieron, tienen que ver con costos de las llantas, vehículos… Otro punto álgido fue el de la parte social de los recicladores. La Corte pidió acciones afirmativas y la CRA debió reconocerlas en la tarifa. Esperamos que en el nuevo marco regulatorio haya quedado claro, porque estaba en discusión que la CRA estaba privilegiando el sistema de los rellenos sanitarios

Hablemos de la licitación. ¿Se hará sobre la base de 12 zonas como le propusieron antes a la CRA y que luego desistieron?

La Comisión dijo que habíamos desistido y eso no fue así. Descontextualizó una comunicación. Teniendo en cuenta explicaciones que la CRA había dado, había que hacerle modificaciones al documento presentado. Para ello había que retirarlo de la Comisión, y como el único nombre que ellos encontraron fue el del desestimiento dijeron que habíamos tomado esa acción.

La CRA ya aprobó el nuevo marco tarifario. ¿Cuándo se proponen hacer licitación?

El aprovechamiento es lo que debe primar en la licitación. Tiene que entenderse que este proceso no va a ser solo de recolección, barrido y limpieza (RBL) sino que va de la mano con la inclusión de los recicladores, como ordenó la Corte. Nosotros hemos venido trabajando la licitación en la base técnica, pero no podía estructurarse la parte financiera. Hemos estado actualizando los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIR), las calles a barrer, nuevos kilómetros de barrido, la mayor cantidad de arbolado, zonas verdes y nuevos usuarios porque la ciudad ha crecido.

¿Pero cuándo van a entregar la propuesta a la CRA?

El Ministerio de Vivienda no ha firmado aún la resolución de la nueva metodología, no la ha adoptado y ya están contando los tiempos. Si ese marco regulatorio se adopta esta semana, estaríamos entregando los estudios previos, la exposición de motivos, en unos tres meses. Ese mismo día, llevamos los documentos ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y ante la Corte Constitucional.

¿Por qué razón también a la Superservicios y a la Corte?

Tenemos que ir a la Superintendencia, porque debemos informar sobre la prestación del servicio de aseo, que tenemos dos prestadores del servicio (oficialmente uno público y uno privado) y a la Corte, porque hay un bloque de constitucionalidad que nos indica que no se pueden desconocer a los recicladores.

¿Propondrán una zona definida para el operador público a la Superservicios?

La ciudad tuvo que hacer una inversión muy fuerte en equipos porque los privados no los devolvieron. Ahí es donde decimos también que la prestación del servicio no se puede ver sin lo ordenado por la Corte, con recicladores, y que, teniendo en cuenta la Ley de Servicios Públicos, esta dice que si los municipios son capaces y eficientes demuestren ante la Superservicios que lo pueden hacer directamente.

¿La licitación se hará para concesiones de 8 años?

La Ley 142 dice que las concesiones de aseo no pueden pasar los 8 años y, a su vez, la Corte Constitucional indicó que con los recicladores de oficio se debe procurar que se vuelvan empresarios. Uno diría que con esta perspectiva ese sería el tiempo.

¿Mantendrán las 6 zonas que tiene la ciudad?

Estamos trabajando sobre la distribución geográfica actual. La línea base son las 6 zonas pero pueden ser igual, 10 o más. Todo depende de la nueva metodología para el cálculo de las tarifas, porque es la que nos permite saber cuánto vale el servicio de aseo en el estrato 4, que marca la pauta para los demás estratos.

Quedan cinco meses de gobierno. ¿Alcanzan a hacer una licitación?

Pensamos que hacia septiembre podremos presentar los estudios previos, la exposición de motivos y análisis del marco tarifario. Vamos a hacer todo el esfuerzo para que con el nuevo esquema tarifario podamos dejar el modelo de aseo definitivo de la ciudad.

¿Fracasó modelo de Basura Cero?

En el 2012 se llevaban al relleno sanitario 6.300 toneladas. Hoy se dejan 6.380. Se diría que aumentaron 80 toneladas diarias, pero por otro lado estamos aprovechando 1.200 toneladas día. ¿Esto qué significa? Que si nosotros no hubiéramos empezado el tema del aprovechamiento, al relleno sanitario le estarían entrando más o menos 7.500 toneladas día. Paramos la tendencia del crecimiento. Entonces no me pueden decir que no ha servido el programa Basura Cero, ya que el aprovechamiento ha evitado que se siga con el ritmo de depósito de basuras que se traía en el relleno.

LUCEVÍN GÓMEZ E.
Para EL TIEMPO
[email protected]

Origen: Licitación y modelo de aseo – Bogotá – ELTIEMPO.COM