Herman Huisman, experto en residuos sólidos y asesor senior del Rijkswaterstaat, habló con SEMANA sobre el éxito de Holanda en el manejo de desechos y de la posibilidad de Colombia para alcanzar ese nivel.
SEMANA: ¿Qué es y de qué se encarga el Rijkswaterstaat?
Herman Huisman: RWS es una Agencia del Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente y el responsable de la elaboración del Plan Nacional de Gestión de Residuos, el seguimiento de todos los flujos de residuos, y de asesorar e informar a los gobiernos locales. El programa ejecuta los proyectos de cooperación internacional y asesora a la ministra de Infraestructuras y Medio Ambiente sobre el proyecto de economía circular.
SEMANA: ¿Cómo se financia el manejo de agua y residuos en Holanda?
H.H.: Uno de los principios elementales en Europa y los Países Bajos en particular es que quien contamina paga. Los 393 municipios tienen la obligación de cuidar y recoger el impuesto municipal de residuos lo suficiente para pagar por el servicio que prestan (recogida, transporte, tratamiento). Para muchos productos (desechos electrónicos, baterías, neumáticos de automóviles, vehículos para desguace), el principio de la responsabilidad se extiende al productor pues pagan por la recolección y el reciclaje de los productos que venden al mercado de consumo. Además, las empresas privadas son responsables de la organización de su propia gestión de los residuos mediante la contratación de una empresa para recoger y tratar sus residuos.
SEMANA: ¿Qué es la economía circular?
H.H.: Es el principio de reducir la necesidad de nuevos recursos y reducir la pérdida de materiales en la economía. En un programa de la reutilización y el reciclaje que el Gobierno estimula, se admiten nuevos modelos de negocio y los obstáculos e impedimentos se identifican y eliminan.
SEMANA: ¿Cómo llegar a los niveles de reciclaje en los que está Holanda?
H.H.: Los Países Bajos tienen un alto nivel de reciclaje (80 %) y un bajo nivel de depósito en vertederos: (3 %). Los materiales que no se pueden reciclar se incineran con una alta eficiencia energética. Las políticas que se introdujeron fueron, entre otras, la prohibición de vertederos y rellenos sanitarios, impuestos que hacen que el reciclaje sea factible y atractivo, una estricta regulación y el cumplimiento y la educación. En Colombia el depósito en vertederos es demasiado barato y el reciclaje no está organizado profesionalmente. Sólo los productos y materiales con un valor positivo de mercado se recogen por separado. No hay ningún sistema de responsabilidad del productor extendido existente que paga por el reciclaje. Y, en general, hay una falta de conciencia de la necesidad de reciclar.
SEMANA: ¿Qué beneficios les ha traído?
H.H.: Tener tasas de reciclaje con alta eficiencia de los recursos crea puestos de trabajo y hace que la economía nacional sea menos dependiente de las importaciones de materiales vírgenes y le da a la industria una ventaja en la competencia, ya que el reciclaje y la eficiencia de los recursos (economía circular) es el futuro.
SEMANA: ¿Es necesario hacer de ‘reducir el consumo’, ‘reciclar’ y ‘reutilizar’ políticas públicas?
H.H.: Políticas para la reutilización, el reciclaje y el consumo sostenible deben ser (supra) políticas nacionales. Europa adoptó muchas iniciativas desarrolladas en los Países Bajos (prohibiciones de rellenos sanitarios, impuestos sobre los vertidos y EPR (extensión de responsabilidad a los productores)).
SEMANA: ¿Qué aconseja para un cambio de mentalidad en la población para que se recicle con juicio?
H.H.: Crear conciencia comienza con la educación en las escuelas. Los sistemas EPR en los Países Bajos son los responsables de crear conciencia, cambiar la actitud y los hábitos de los ciudadanos.
SEMANA: ¿Cómo hacer del reciclaje un ejercicio atractivo?
H.H.: Por supuesto que ayuda introducir algunos incentivos financieros y recompensas para el buen comportamiento. Por encima de todo, el reciclaje se debe hacer fácil y atractivo. Las oportunidades de reciclaje deben ser accesibles; estaciones cerca de tiendas y centros comerciales, tiendas que venden ciertos productos que a su vez acepten ese mismo producto cuando se desechan (baterías, lámparas de ahorro de energía, desechos electrónicos).
SEMANA: ¿Cómo sacar el máximo partido a la basura?
H.H.: En primer lugar, los productos deben ser diseñados para el reciclaje. Los nuevos modelos de negocio se pueden introducir en los que uno compra el servicio en lugar de un producto (sistemas de arrendamiento, sistemas de intercambio). Pero lo más importante es que los materiales reciclados tienen que ser capaces de competir con materiales vírgenes en precio y calidad.
SEMANA: ¿Qué es lo más urgente para intervenir en Colombia?
H.H.: Lo más urgente de Colombia es hacer los rellenos menos atractivos. Una prohibición de los vertederos de residuos no tratados se debe introducir, tal vez también un impuesto para estimular y crear un mercado para el reciclaje.
También, los municipios deben hacerse responsables de la recogida de los residuos domésticos. Por supuesto, pueden contratar empresas privadas para recoger y tratar los residuos, pero tienen que ser y hacerse responsables. Por último, pero no menos importante, los recicladores se deben organizar y las cooperativas de recicladores que existan deben trabajar alrededor del desarrollo de las empresas en la economía de residuos.
Origen: Las lecciones de Holanda en manejo de agua y residuos