Año pasado habría dejado superávit de $ 17.877 millones. Reparos en reciclaje. Licitación, incierta.

Dos años después de aplicarse en Bogotá el modelo de aseo dispuesto por el alcalde Gustavo Petro, con inclusión de recicladores que reciben pago, la operación ya no arroja pérdidas. El balance del último año dejaría un superávit cercano a los 17.877 millones de pesos.

Sin embargo, el esquema sigue sin convencer en el plan del reciclaje. Tiene cuestionamientos de la Procuraduría que duda del avance del 93,2 por ciento que dice el Distrito; la licitación sigue incierta, y la meta ambiciosa de llevar a Bogotá a la basura cero se ve aún lejana. Esto último debido a que la generación de residuos en lugar de bajar, muestra tendencia al aumento: subió 2,97 por ciento, al pasar de 6.249 toneladas diarias recogidas en el 2012, a 6.435, en el 2014.

Por lo menos, este es el balance que deja, hasta ahora, el esquema de recolección, barrido y limpieza (RBL) y aprovechamiento, según reportes de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB), conocidos por EL TIEMPO.

Sobre la parte financiera, la operación del aseo pasó de costar 324.698 millones de pesos en el 2013 (cifras divulgadas por la Administración, aunque otros reportes indicaban valores superiores) a unos 317.000 millones proyectados para el 2014. Esto indica que en el último año el gasto se redujo en 7.698 millones.

El cálculo de los 317.000 millones resulta de tener, al 30 de octubre del 2014, gastos de operación por 244.033 millones de pesos, que marcan un ritmo promedio de gasto mensual de 24.403 millones, de acuerdo con el informe de la Uaesp. Pero en estas cuentas, se observó que extrañamente en septiembre no se giró ni un peso para los operadores ni al contratista del relleno Doña Juana.

Mientras el costo de prestar el servicio se aproximó a los citados 317.000 millones de pesos, el recaudo se acercó a los 334.877 millones, que arrojan el saldo positivo estimado en 17.877 millones.

El recaudo proyectado de los 334.877 millones de pesos parte de estas cuentas: entre enero y octubre del 2014, el Distrito recibió 279.064 millones, con un promedio mensual de pagos de los usuarios por 27.906 millones. Al mismo tiempo, la facturación en igual periodo fue de 283.750 millones de pesos.

La estabilización financiera en la operación no solo se habría logrado con reducción de algunos gastos, sino también porque ya no pesan los elevados costos iniciales que representó la compra de equipos, el desorden administrativo y la desmedida contratación de personal que hubo en Aguas de Bogotá.

Pagos a operadores

Los giros a los operadores, por ejemplo, no tuvieron mayor variación. Los contratos que la Uaesp firmó en diciembre del 2012 con las cuatro empresas (el Acueducto, y las privadas Aseo Capital, Lime y Ciudad Limpia) fueron prorrogados con la figura del otrosí y se “extenderán” hasta cuando el Distrito escoja a los nuevos contratistas por licitación, según quedó señalado en los contratos, al igual que los aumentos automáticos.

De ahí que para este año, la Uaesp le pagará mensualmente a Lime 4.025’580.000, por cubrir el 23 por ciento del total de la ciudad; a Ciudad Limpia, 4.025’580.000 por el 2 por ciento a su cargo; a Aseo Capital 3.354’650.000 pesos, por el 12 por ciento de las zonas. Y a la EAB (Aguas de Bogotá), que atiende el 44 por ciento del territorio, los pagos se aproximan a los 12.000 millones de pesos mensuales.

El esquema de aseo se decretó para que fuera transitorio. No obstante, la Administración cumplió dos años con él y, según la Superintendencia de Industria y Comercio, debe forzosamente “adecuarlo” a las normas legales. Para ello, tiene plazo hasta marzo.

Tampoco la Uaesp le ha dado señales claras a la Comisión de Regulación de Agua (CRA) de querer presentar prontamente la propuesta de licitación, para el servicio de aseo con aprovechamiento de residuos que tendrá Bogotá para los próximos 7 u 8 años.

Han pagado $ 24.802 millones a recicladores

Desde marzo del 2013 hasta octubre del 2014, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) les ha pagado más de 24.802 millones de pesos a los recicladores, por recolección y transporte de 272.005 toneladas de material reciclable que han alzado en ese periodo. La directora de la Uaesp, Ilva Nubia Herrera, informó que estos pagos se han hecho al menos una vez a 11.680 recicladores de oficio.

Cabe anotar que en estos pagos no se encontrarían aún los de los habitantes de calle del sector del ‘Bronx’, que comenzaron a ser incluidos por la Uaesp en el programa de reciclaje. La Procuraduría, en su último informe de seguimiento enviado a la Corte Constitucional, sobre el plan de inclusión de recicladores al modelo de aseo, cuestionó la flexibilización de los requisitos para inscribir a los recicladores de oficio, y que al fijar una nueva definición de los recicladores, agregándoles a los habitantes de calle, podría beneficiar a personas distintas a quienes verdaderamente trabajan de oficio en el aprovechamiento de residuos.

También el Ministerio Público sigue dudando del censo de recicladores de la Uaesp, que tiene a 20.643 registrados, y consideró que no hay controles para establecer si son ciertos los volúmenes de residuos realmente pesados por los recicladores y si quienes reciben los pagos son verdaderamente recicladores de oficio. El esquema sigue en deuda sobre el aumento de la cobertura de recolección de reciclados y tener al menos 1 de los 6 parques de reciclaje prometidos.

 

Origen: Esquema de aseo de Petro en Bogotá – Bogotá – ELTIEMPO.COM