El Foro ¿Qué hacer con las llantas usadas? Que se llevó a cabo el martes 24 de febrero finalizó con muchos retos y expectativas para avanzar hacia una política pública de aprovechamiento y/o valorización de residuos sólidos que integre a todos los actores de la cadena de manejo.
En este espacio se contó con la participación del sector público por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Ambiente; en el caso del sector privado Asociación Colombiana de Reencauchadores de Llantas ANRE y BlueDrop y por parte de las organizaciones de la sociedad civil Basura Cero Colombia quienes presentaron sus propuestas en torno a las acciones necesarias, alternativas disponibles y soluciones efectivas para promover la reutilización y el aprovechamiento, en torno al objetivo basura cero, desde una visión que integra tanto lo ambiental, lo social y lo económico.
Durante la jornada se generó un espacio para intercambiar conocimiento, experiencias y propuestas que permiten construir una política pública a partir de la diversidad de actores y visiones y especialmente con las propuestas por parte de cada uno de los sectores que planteen la posibilidad de avanzar hacia un modelo de ciudad sostenible y de economías circulares que contribuya de manera directa en la reducción de las concentraciones de los Gases Efecto Invernadero GEI.
Por su parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible intervino mencionando los avances que se han trabajado en la Mesa Nacional de Llantas y especialmente en la modificación de la Resolución 1457 de 2010 en relación con su aplicación, alcance y metas donde se mencione de manera explícita la responsabilidad que tiene la autoridad ambiental del Distrito (Secretaría de Ambiente) para mejora en el control y seguimiento a los Sistema Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y a los sitios de almacenamiento de llantas usadas. Adicionalmente se están revisando las estrategias para promover la industria del reencauche y dinamizar el mercado del grano de caucho reciclado.
Por su parte la Secretaría Distrital de Ambiente en relación con los avances en la Mesa Nacional de Llantas y los retos para avanzar hacia una política del aprovechamiento, uno de los aspectos importantes que resalta la Secretaría es que se está trabajando en la modificación de la Resolución 6891 de 2011 para incrementar el uso de grano de caucho reciclado GCR al 100% y la obligatoriedad del uso de GCR de empresas pertenecientes al Programa Posconsumo e impulsar el reencauche en el parque automotor de carácter oficial en la ciudad.
Por otra por el Sector privado respecto a la reutilización con la intervención de la Asociación Colombiana de Reencauchadores ANRE menciono la oportunidad que representa el reencauche para disminuir la cantidad de llantas usadas que contaminan el espacio público, es necesario considerar que dentro de la vida útil de la llanta debe estar como primera opción el reencauche de calidad porque reduce en un 63% la cantidad de llantas usadas que no tiene algún proceso de aprovechamiento y por el menor consumo de recursos naturales, ya que las llantas reencauchadas son de igual o mejor calidad que las llantas nuevas.
Por otro lado la empresa BlueDrop y el reciclaje de llantas usadas para producir CGR, es una alternativa totalmente viable que da respuesta a una creciente problemática por la inadecuada disposición, especialmente en el caso de las llantas que no son reencauchables (Vehículos de turismo, camionetas y camperos motos y bici), tiene varios usos y beneficios para la ciudad, entre los cuales se destaca la pavimentación con asfalto modificado (caucho generado por la trituración de las llantas mezclado con otros componentes) y el reparcheo de la malla vial, lo cual genera beneficios de reducción del impacto ambiental a raíz de la disminución de la extracción de los recursos naturales y en términos de calidad del producto es mejor, más durable y menos impermeable comparado con el asfalto tradicional.
Continuamos con la presentación por parte del Dr. Carlos César Parrado Delgado sobre la gestión integral de neumáticos fuera de uso y su problemática en Bogotá. Indica a partir del diagnóstico que realizó que los costos serían muy altos menciona “Se necesitan 75 volquetas al día para transportar 8216 llantas equivalentes a 36 millones pesos/ día y 13.140 millones al año, por lo cual «Si no tenemos herramientas de eco-valor nunca tendremos cierre financiero para recolección y aprovechamiento de las llantas” por lo cual propone que para estructurar cualquier alternativa de solución se debe partir de diseñar e implementar un sistema de gestión integrada de neumáticos fuera de uso. Este sistema se financiaría a través de un instrumento de fiscalidad ambiental como el ECOVALOR, que es el precio que paga el productor (empresas adheridas) al sistema, para garantizar la correcta gestión medioambiental del neumático usado al ser sustituido en el vehículo por otro neumático. Este precio debe ser el mismo el mismo para productores y distribuidores y debe repercutir en toda la cadena de valor hasta el consumidor final.
Por su parte a nivel Distrital el Concejal de Bogotá Roberto Sáenz Vargas presentó el proyecto de acuerdo que permitiría avanzar de manera progresiva hacia el aprovechamiento de las llantas usadas, resultado del trabajo articulado en varias reuniones con la Mesa de Llantas, menciona «Debemos trabajar en propuestas para avanzar hacia soluciones efectivas. Mi propuesta es llevar nuevamente al Concejo un proyecto de acuerdo que desarrolle un plan estratégico para el manejo reutilización y aprovechamiento de llantas usadas en Bogotá que después se pueda aplicar a nivel nacional.»
Finalizamos con la intervención de la Directora de Basura Cero Colombia Sandra Milena Pinzón en representación de la sociedad civil, en relación con la necesidad de promover economías circulares que integren a todos los actores en el sistema basura cero y promuevan una Política Pública Basura Cero donde todos los residuos deben ser considerados como recursos para aprovechar su potencial económico, productivo y ecológico. Adicionalmente menciona que para su puesta en marcha hay que revisar las diferentes formas asociativas como las alianzas público – privadas APP las cuales a nivel internacional son totalmente viables desde una visión de la gestión integral y sostenible de residuos sólidos y economías circulares, por lo cual menciona “Hablar de Basura Cero es promover un cambio de modelo de economía lineal que permita avanzar de forma progresiva hacia un modelo de economía circular en el que la economía debe estar al servicio de la vida y la sostenibilidad, como respuesta de adaptación al cambio en la forma como se interrelaciona el ser humano con la naturaleza”.
El principal reto reside en desarrollar una visión integral que articule a todos los actores y defina las responsabilidades correspondientes a través de herramientas y mecanismos (administrativos, jurídicos, económicos y financieros) pertinentes que respondan al contexto y necesidades del Distrito articulado con la Mesa Nacional de Llantas. Acciones necesarias para avanzar hacia una política pública integral de aprovechamiento y/o valorización de residuos sólidos para la ciudad de Bogotá.
Luisa León Luque
Basura Cero Colombia