El pasado lunes 5 de abril de 2018 se llevó a cabo el Debate de coyuntura: ¿Cuál es al papel de los recicladores en el nuevo esquema de aseo de Bogotá?, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes, la Maestría en Desarrollo de la Universidad Santo Tomas, la Universidad Libertadores y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). El evento contó con la participación de representantes de las organizaciones de recicladores: ARB, Asorema y M&M, dos (2) expertos en la gestión integral de residuos sólidos,  Sandra Milena Pinzón (Directora Ejecutiva de Basura Cero Colombia) y Calos Parrado (consultor internacional), además de los Concejales de Bogotá Diego Molano del partido Centro Democrático y Jorge Torres del Partido Alianza Verde.

El evento tuvo el objetivo de fomentar un diálogo entre los diferentes actores de la gestión integral de residuos sólidos con el fin de socializar y conocer el papel de los recicladores en el nuevo esquema de aseo de Bogotá planteando los retos y las oportunidades para la mejora del mismo en la ciudad.

 

El nuevo esquema de aseo

Desde el 12 de febrero se viene implementando el nuevo esquema de aseo en la ciudad, de acuerdo a la Directora de la UAESP Beatriz Helena Cárdenas este incluye cinco (5) áreas de servicio exclusivo (ASE), además de la recolección de basura, se encuentran contempladas actividades como el embellecimiento de la ciudad con actividades de limpieza adicionales como lavado de fachadas, retiro de cambuches, eliminación de rayones, pintura de postes y recolección de llantas.

El componente de aprovechamiento del servicio público de aseo no es solo una responsabilidad exclusiva de los recicladores, es necesario la inclusión de todos los actores para lograr la eficiencia del sistema en general. La UAESP ha llevado a cabo acciones afirmativas desde su equipo de Innovación como: estructuración de estaciones de clasificación y aprovechamiento, dotación, mesas de trabajo entre actores y empoderamiento en el territorio de los mismos con el fin de implementar nuevas rutas de reciclaje. Actualmente se encuentran realizando ajustes técnicos y operativos del servicio de aseo para garantizar el acceso cierto y seguro al material aprovechable con el fin de dar cumplimiento a la normatividad distrital y nacional.

 

Visión de recicladores

El servicio de aprovechamiento es el nuevo componente en el servicio público de aseo, su fin es reducir el impacto ambiental en el Relleno Sanitario Doña Juana por medio de la inclusión de los recicladores y así mismo aumentar el porcentaje de reciclaje en la ciudad.

De acuerdo a los comentarios de los líderes de las organizaciones recicladoras, el nuevo esquema de aseo ha afectado su trabajo de recolección, debido al cambio de operarios, zonas, rutas y horarios de recolección. En algunos casos, el operador del servicio de aseo de residuos ordinarios recolecta y dispone el material reciclable en el relleno; una de las explicaciones de este inconveniente es el mensaje que tienen los camiones de la basura  “reciclemos bolsa blanca”, donde los ciudadanos, han mal interpretado este mensaje, entregando la bolsa de material reciclable a estos.

Los recicladores solicitan apoyo a los operadores de aseo y a la UAESP para modificar y coordinar las rutas selectivas con el fin de aumentar porcentaje de material reciclable recolectado, además de requerir apoyo técnico para el reporte de información ante la superintendencia, mapeo de rutas con sistema de información geográfica y jornadas de sensibilización a los usuarios del servicio.

 

Visión política

Desde el concejo de Bogotá es fundamental trabajar en el diseño de estrategias políticas con el fin de realizar seguimiento y control para dar cumplimiento al plan de desarrollo y plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de Bogotá.

De acuerdo al concejal Molano, uno de los principales retos que tiene la ciudad de Bogotá es reducir la producción de residuos sólidos, por lo cual, es importante fortalecer las organizaciones de los recicladores y transmitir un mensaje claro de separación en la fuente a la ciudadanía.

Por otro lado, el Concejal Torres, indica que la política pública debe ser una herramienta para el desarrollo de acciones que permitan garantizar información específica sobre la generación, aprovechamiento y disposición final de residuos con el fin de hacer de Bogotá una ciudad más verde, para lograr lo anterior afirma que los ciudadanos deben ser parte del sistema de aseo, teniendo responsabilidad con la separación desde los hogares.

 

Visión expertos

Para poder mejorar el nuevo esquema de aseo es de vital importancia entender e identificar el rol de los actores del servicio de aseo (usuarios, industria, recicladores, operadores, instituciones) con el fin de poder entender las necesidades, retos y oportunidades de cada uno frente a la prestación de un servicio eficiente.

Colombia y los países de Latinoamérica y el Caribe poseen características especiales frente a la gestión integral de residuos sólidos, ya que los recicladores hacen parte fundamental del servicio de aseo. El componente social debe ser tenido en cuenta para diseñar los modelos de prestación de servicio bajo unas condiciones de sostenibilidad, derechos humanos y eficiencia.

De acuerdo a Carlos Parrado, es necesario modificar el modelo actual del servicio de aseo en Colombia ya que se debe priorizar el aprovechamiento y no la disposición final en rellenos sanitarios, existen herramientas jurídicas, normativas, técnicas y tecnológicas para mejorar potencialmente la recolección, aprovechamiento y transformación de los residuos aprovechables.

Sandra Pinzón, afirma que uno de los elementos más importantes para mejorar el sistema de aseo es el conocimiento, por lo cual, la democratización del mismo es indispensable para poder transmitir un mensaje claro a cada uno de los actores, esto permitirá lograr la articulación y coordinación de cada uno para así lograr la eficiencia del sistema.

Finalmente, se hace necesario el desarrollo de estrategias encaminadas a la integración de los diferentes actores de la sociedad para garantizar la gestión adecuada de los residuos sólidos y así mismo aumentar los niveles de aprovechamiento por medio de la inclusión de la población recicladora.