“Uno de los mayores déficits que tenemos en el país es la falta de cultura de separación en la fuente y el aprovechamiento a gran escala”, dijo Luis Aníbal Sepúlveda, gerente de la VII Feria y Seminario Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos (Exporesiduos 2015).

Este certamen, que comenzará este miércoles 3 de junio e irá hasta el sábado próximo, tiene como objetivo la promoción del conocimientos medioambientales y empresariales, además de su aplicación en la solución de problemas de la gestión de residuos.

Para esto, la feria tendrá 67 conferencias, 75 stands, visitas a centros de aprovechamiento y manejo de residuos, tres salas temáticas (5 y 6 de junio) y 12 talleres que están enfocados en cómo resolver problemas enfocados en la generación de basuras.

Para Sepúlveda, el certamen es importante porque permite crear una conciencia crítica en empresas y ciudadanos en cuanto a las ventajas que tiene el reciclaje, además de las falencias que presentan las políticas nacionales y los gobiernos locales en el tema.

“El país está en mora de crear unas políticas y proyectos que conduzcan a fortalecer el reciclaje, esto solo pueden lograrlo mediante programas de educación continuada y logística, técnica y social para que los recicladores y empresas puedan avanzar más eficazmente en su trabajo”, dijo.

Según Sepúlveda, en el país se generan 27.000 toneladas de residuos sólidos urbanos por día; es decir, 11 millones de toneladas por año. No más en el valle de Aburrá son desechadas 2.200 toneladas de basuras diariamente, de las cuales solo el 12 por ciento son sometidas al proceso de reciclaje.

La gran problemática que presentan las ciudades capitales de las regiones país –aseguró el gerente de la Feria– es el no aprovechamiento en gran escala de la porción reciclable.

Por eso, en el foro los expositores discutirán sobre temas como el aprovechamiento de basuras para la creación de nuevos negocios, el reciclaje de oficio, la lombricultura, la biodigestión, el tratamiento de aceites usados, la desactivación de residuos hospitalarios y la construcción de rellenos sanitarios.

El tratamiento de basuras orgánicas –dijo Sepúlveda– causa preocupación dentro del sector ambientalista, porque los residuos al ser depositados en rellenos sanitarios o terrenos baldíos, producen enfermedades y generan gases efecto invernadero, además de contaminar las fuentes hídricas.

“Los rellenos, como están concebidos y operados actualmente, destruyen valor, mientras el aprovechamiento, genera dinero e ideas innovadoras. Un ejemplo de esto es el proceso de generación de energía con los residuos orgánicos”, dijo Sepúlveda.

Para él, en un futuro las ciudades en el país tienen que recuperar el 100 por ciento de los residuos, pues esto genera oportunidades de negocio, más empleos, ideas innovadoras y la posibilidad de comercializar y consumir productos amigables con el medio ambiente.

En Antioquia ya existen empresas que aprovechan estos residuos. Algunas de ellas se dedican a la fabricación de resinas impermeables y pinturas utilizando el icopor, aprovechan los residuos de construcción para crear baldosas y partes de cocinas y fabrican muebles de plástico reciclado.

“Queremos provocar reflexiones en los empresarios y jóvenes emprendedores porque nuestro objetivo es que trascienda el tema ambiental y comience a generar interés en el sector empresarial y de servicios”, agregó Sepúlveda.

‘Toda la propuesta de Proplanet está dirigida a favor del medio ambiente’

Proplanet, una de las empresas ejemplo en innovación en el tema de reciclaje y uso empresarial de algunos residuos inorgánico en Antioquia, estará en Exporeciclaje 2015.

Allí contarán su experiencia en la fabricación de productos fabricados en pulpa de papel y de fibras recicladas, que aseguran un bajo impacto ambiental en su fabricación, uso y disposición final.

Esta compañía, que nació hace dos años, fabrica platos, bandejas, porta vasos y otros empaques de alimentos, además de macetas para germinación, placas, tejas, estibas, módulos, escritorios, pupitres, bibliotecas y otros muebles. Todos estos son 100 por ciento biodegradables.

En el momento, la empresa tiene 28 empleados y está ubicada en el municipio de La Estrella, además comercializa sus productos mediante empresas mayoristas o realiza pedidos personalizados.

“Toda nuestra propuesta de está dirigida en pro del medio ambiente. Sabemos que este tipo de oferta está orientada a empresas conscientes de la reducción del consumo de recursos naturales”, dijo Natalia Uribe Río, la propietaria y fundadora de Proplanet.

Para ella, a pesar de que los empaques para alimentos salen un poco más costosos que los que usualmente se encuentran en el mecado, las personas y empresas han ido concientizándose de la necesidad de reutilizar la materia prima para la creación de nuevos productos.

Para Uribe, el tema ambiental no es una moda, sino una necesidad para el medio ambiente, por eso aseguró que la creación de este tipo de empresas deben ser incentivadas por las administraciones municipales.

Aseguró que el proceso de iniciar una empresa de este tipo es costoso y requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero a largo plazo vale la pena porque el impacto ambiental y social es grande.

“Nosotros aprovechamos materiales que contaminan el medio ambiente si llegan a parar a potreros o rellenos sanitarios. Un ejemplo es el tetra park, que es muy contaminantes, pero cien por ciento aprovechable, pero acá le damos una función y evitamos el daño ambiental”, dijo Uribe.

Debido a esta labor, el año pasado Proplanet se ganó el premio Sid, que le da la Unión Europea sostenibles con el medio ambiente, que además generan bajo impacto en las emisiones de carbono.

PAOLA MORALES ESCOBAR
Redactora EL TIEMPO
MEDELLÍN

Origen: Basuras podrían generar oportunidades de negocio – Medellín – ELTIEMPO.COM